Mostrando las entradas con la etiqueta Alfabetización digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alfabetización digital. Mostrar todas las entradas

26 abr. 2007

Interés por la lectura en Lima


Interesantes resultados de la encuesta de opinión de la Universidad Católica que revelan un ligero incremento (o por lo menos no-disminución) del interés por la lectura en Lima Metropolitana, siendo internet unos de los medios en crecimiento para la lectura. La encuesta muestra que la lectura no estaría relacionada fundamentalmente con el crecimiento personal (especialmente en Niveles Socio-económicos bajos) sino con el entretenimiento. ¿no sucede los mismo con internet? ¿no es acaso el entretenimiento el principal uso de Internet en el Perú? ¿está bien eso o hay algo que hacer al respecto? Ver artículo relacionado


Presenta cuadros y reflexiones de Sinesio Lopez, Gonzalo Portocarrero, Patrícia Arévalo y Edgar Saba. http://www.pucp.edu.pe/noticias_pucp/images/documentos/encuesta12-ioppucp-abril2007.pdf


6 dic. 2006

Programa de Alfabetización Digital

Hace poco mas de un año en este espacio hablabamos del lanzamiento del programa PCPerú y haciamos referencia a otros casos como el chileno y el argentino. Hoy nuevamente, y gracias a una oportuna alerta de Responde Perú sabemos de otra iniciativa relacionada con el desarrollo de capacidades para el uso (productivo) de internet.

Queda claro para el programa MiPC de argentina que si la población no encuentra utilidad directa en internet y en las computadoras el programa no podrá alcanzar las metas que se plantea.

¿Cuales capacidades se busca desarrollar?

  1. ¿Cómo aprovechar los beneficios de Internet?: ocho cursos acerca de los usos y aplicaciones de Internet en el hogar , diseñados para toda la familia, desde niños en edad escolar, principiantes, adolescentes y padres.
  2. Herramientas útiles para la inserción laboral: cuatro cursos, que constituyen una guía práctica para conseguir empleo (escribir un Curriculum Vitae más efectivo, enfrentar con éxito una entrevista laboral, responder a un aviso de un pedido de trabajo, etc.)
  3. Desarrollo de emprendimientos: Reconocimiento de oportunidades, desarrollo del plan de negocios, busqueda de fuentes de financiamiento, etc.

La iniciativa está siendo replicada en otros países como PAD Pyme que es distribuido por Microsoft para América Latina y una experiencia dirigida a capacitación del personal docente en Mexico.

4 dic. 2006

¿Qué puedes hacer en internet?

Hoy encontré (serendipia le dicen) un sitio dentro del programa español de telecentrosl (Red.es) que está dedicado a hacer que Internet sea interesante para aquellos para los cuales simplemente no lo es ... hasta ahora.

Y si pues: Internet no es de interés para todos pues como cualquier otro medio masivo éste es también exclusivo y excluyente en lo que a oferta de contenidos se refiere.

La gente de Red.es ha lanzado (hace algunos meses) una iniciativa denominada "Programa de fomento del uso de Internet y las nuevas tecnologías" que tiene como objetivo ofrecer contenido de interés para aquellos que hasta el momento no usan internet en España, es decir:
  • Mayores
  • Discapacitados
  • Desempleados
  • Jóvenes con déficit cultural
  • Inmigrantes
  • Mujeres con dificultades de inserción socio-laboral
  • Población rural
La estrategia, de solo 12 meses de duración, incluye la elaboración de un catálogo de usos, servicios y contenidos de utilidad que oriente a los usuarios y a los promotores de la red de telecentros, para lo cual se ha establecido una metodología que le permitirá evaluar los principales sitios proveedores de contenidos desde la perspectiva de los colectivos o grupos sociales señalados anteriormente.

30 ago. 2006

TIC y Alfabetización


El 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Alfabetización fecha que esperaríamos no pase desapercibida en nuestro país. Un avance es, de hecho, que haya sido recordada por el primer ministro Jorge Del castillo en su discurso ante el congreso cuando señaló: "El próximo 8 de septiembre, Día Mundial de la Alfabetización, empezaremos una gran campaña para reducir en estos 5 años la tasa de analfabetismo por debajo del 4% en todo el país, vamos a empezar por Ayacucho, Huancavelicay Apurímac, que hoy día tiene una taza muy alta y la vamos a bajar a menos del 4%" (tomado del texto publicado por PCM p 41-42).

La meta planteada constituye un importante reto especialmente si tomamos en cuenta la situación actual. Según el mismo discurso "(...) analfabetismo 11.1% de promedio nacional, hombres 5.7%, mujer 16.3%. En la costa 5.1%, y en la sierra el analfabetismo llega a 20.8%"

¿Pueden las TIC ayudar a cumplir esta meta?

Ya antes hemos tratado el tema de las tecnologías de la información en la educación (específicamente concentrados en el e-learning) esta vez quisiera presentarles un documento publicado por la UNESCO recientemente que se titula "Usando las TIC para desarrollar el alfabetismo".

la publicación aborda la definición de alfabetización y discute su importancia haciendo incapié en las metas de la década de la alfabetización. Presenta las TIC como una herramienta para facilitar el acceso a la alfabetización y discute sobre el rol que éstas deben jugar mejorando el aprendizaje, facilitando el acceso a la alfabetización, facilitando la creación de contenido, el desarrollo profesional de los docentes y la creación de una cultura de aprendizaje.

El documento concluye en un conjunto de propuestas estrategicas para afrontar el reto de la alfabetización valiéndose de las TIC como un apoyo muy importante. Concluye con una frase que coincide 100% con lo que ha sido sostenido por este blog en otras oportunidades.

"En el complejo mundo actual, poder leer, escribir y calcular ya no es suficiente. Los desarrollos tecnológicos han cambiado también la definición de qué es una persona alfabeta. A medida que aumenta el uso de las TIC, se hace cada vez mas importante para las personascontar con las habilidades que se requieren para utilizar efectiva y productivamente esa tecnología. Mas allá de las habilidades tradicionales de lectura y escritura, otras, tales como recuperación y gestión de información, asi ómo el pensamiento crítico y la solución de problemas son cada vez mas necesarias y deben ser cultivadas por los sistemas educativos" (traducción propia)

Cita original de Wagner, D. & Kozma, R. 2005, New Technologies for Literacy and Adult Education: a Global Perspective.

El documento completo se puede obtener aqui.

4 may. 2006

Estudios de necesidades de información en zonas rurales en el Perú: bibliografía comentada

Katia Sotomayor y Juan Fernando Bossio
Abril 2006 *


Esta bibliografía presenta y comenta los estudios sobre necesidades de información hechos hasta la fecha en zonas rurales en el Perú, poniendo especial énfasis en el aspecto metodológico y el tipo de información que las metodologías usadas permitieron recoger. La inmensa mayoría de estos estudios son parte de lo que se denomina ‘literatura gris’, ya que se trata de documentos no publicados (i.e. informes, reportes, etc.), reunirlos no ha sido sencillo y es perfectamente posible que no hayamos encontrado todos.

La mayor parte de los estudios que presentamos son específicamente sobre necesidades de información, sin embargo hemos incluido algunos estudios de línea de base que contienen capítulos sobre oferta, necesidades y flujos de información en zonas rurales.

Presentamos a continuación los estudios ubicados, ordenados por año de aparición de los más nuevos al más antiguo. Al final del documento exponemos algunas conclusiones en base a esta revisión.


DGIA

Informe Final del Proyecto Nacional de Línea de Base de Necesidades de Información Rural

Lima: Ministerio de Agricultura. DGIA, 2004 (no publicado)

Buscó conocer cuantitativamente la situación de los potenciales usuarios del sistema de información agraria así como describir las necesidades, usos y canales de información de estos usuarios; los contenidos de mayor impacto en los procesos de decisión de los agricultores; y generar indicadores de seguimiento y evaluación del sistema de información a nivel nacional.

Se realizaron encuestas a hogares y a líderes. La encuesta pretendía tener alcance nacional sobre la población rural del país. Los hogares encuestados fueron 5,469 en 499 centros poblados, los mismos que fueron seleccionados usando la fórmula de tamaño óptimo de muestra para poblaciones finitas de Neyman – Pearson. La muestra comprendió tanto centros poblados capitales de distrito como centros poblados que no lo eran por lo que el proceso de selección para cada grupo fue diferenciado. Esta encuesta a líderes se aplicó a 1,908 de todos los departamentos del país (a excepción de Madre de Dios), que representan a 518 centros poblados, 442 distritos y 172 provincias.

José Alfonso HEREDIA y Augusto CAVASSA

Estudio para el diseño de sistemas de información sobre aspectos técnicos, de gestión y de mercado en Andahuaylas y Chincheros

Lima: Asociación Innovación para el Desarrollo, 2004 (no publicado) 97 p.

El estudio tiene por objetivo diseñar un sistema de información centrado en los temas de gestión de mercado y tecnología en el marco del Proyecto Mejoramiento de la Competitividad Agropecuaria para Reducir la Pobreza (PRODECO) en Andahuaylas y Chincheros. Para tal efecto el estudio identifica las necesidades de información de los productores agropecuarios de la zona, así como la oferta informativa.

La metodología utilizada para el recojo de información fueron entrevistas a profundidad.

(NO PODEMOS DAR COPIA POR NO CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES)

Año 2003

Pedro VIDARTE

Sistema de Información y Comunicación Agropecuario – Necesidades de información y comunicación en el distrito de riego Chancay-Lambayeque

Lima: ITDG IMAR, SNV, 2003 (no publicado) 57 p.

Este estudio tuvo como objetivo determinar las necesidades de información de los agricultores, los formatos preferidos y las fuentes de información existentes en 5 subsectores del Distrito de riego Chancay en Lambayeque. Además se realizó un diagnóstico de cada subsector (fuentes de financiamiento en la zona, mercados, principales problemas sociales, económicos ambientales, potencialidades) que contextualizan las propuestas que desarrollaron para la implementación de un sistema de información agropecuario.

Este estudio utilizó metodologías cualitativas tales como entrevistas, grupos focales y talleres de retroalimentación de hallazgos y propuestas.

CEDIR -CIPCA

Necesidades de información y capacitación de los pequeños productores agrarios del departamento de Piura

Piura: CEDIR –CIPCA, 2002 (no publicado) 101 p.

Establece cuáles son las necesidades de capacitación y cuáles son los temas más importantes sobre los cuáles los agricultores demandan información, según edad, tamaño de parcela y zona. Además define cuáles son los medios de información preferidos, y las razones por las que consideran importante la información para mejorar la producción y la comercialización de su cultivo.

Está basado en una encuesta a 400 pequeños agricultores del departamento de Piura; el documento establece el número de agricultores encuestados en cada una de las zonas definidas allí, sin embargo no hay ninguna especificación respecto al método utilizado para definir las zonas y obtener la muestra final, por lo cual no podemos establecer la representatividad de los datos que presentan.

Año 2001

Rosario BELLIDO, José Carlos CHÁVEZ, Juan Pablo GANOSO, Daniela MAGUIÑA, José Carlos MATTOS, Renato RAVINA y Gabriel TINCOPA

Estudio Cualitativo de Necesidades de Información Agraria (NIA)

Lima: Ministerio de Agricultura. DGIA, 2001 (no publicado) 60 p.

Es un estudio exploratorio cuyo objetivo era conocer las necesidades de información de los pobladores en salud, educación y para la producción agropecuaria.

La metodología utilizada fue cualitativa, se utilizaron las técnicas de observación participante, dinámicas grupales y entrevistas a profundidad en dos zonas por región (costa, sierra y selva). El estudio identifica los temas específicos sobre los cuales la población demanda información y las fuentes de información existentes en cada una de las zonas incluidas en la muestra.

Juan Fernando BOSSIO

Estudio de base del proyecto Telefonía Rural (bájelo aquí)

Lima: ITDG, 2001. 89 p.

El estudio de base recogió información tanto para ejecución del proyecto que se está iniciando y sentar las bases para la medición del impacto. Esta información fue de distintos tipos incluyendo la referida a necesidades de información y capacitación de la población para adecuar servicios, así como las políticas de difusión.

La investigación combinó metodologías cualitativas y cuantitativas dándole mayor importancia a las primeras. Se ejecutó principalmente en los 6 centros poblados en los que se instaló el proyecto, en ellos se realizó un taller participativo rápido de diagnóstico comunicativo con una selección de miembros de la comunidad, entrevistas semi-estructuradas con representantes de instituciones clave identificadas y grupos focales con grupos específicos: personas mayores, mujeres y jóvenes.

Ignacio CANCINO

Diagnostico Determinación de necesidades específicas de información agraria e identificación de los sistemas de información en el Valle de Huaral.

Lima: CEPES, 2001 (no publicado). 38 p.

El objetivo de este diagnóstico fue definir cual era la información agraria disponible, cómo se usaba, a través de qué canales circulaba, qué factores determinaban su uso, cuál era le información que necesitaban lo pequeños agricultores y, finalmente, cómo implementar un sistema de información para agricultores.

La metodología utilizada fue principalmente cualitativa, se desarrollaron diversos talleres en los que participaron los agricultores del valle de Huaral dentro de los cuales establecieron, entre otras cosas, qué información requerían para cada periodo del proceso productivo, quiénes ofrecían información, cómo se distribuye esta información y finalmente cómo es utilizada por los agricultores del valle de Huaral. Se definieron además las características de la información requerida por los agricultores y los socios institucionales para desarrollar un sistema de información agraria.

Utiliza información estadística del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) para contextualizar o comparar la información recogida de manera cualitativa.

Marcos OBANDO AGUIRRE y Patricia SALAS O´BRIEN

Estudio de oferta y demanda de información a nivel regional

Arequipa: SADA IICA-GTZ, 2001 (no publicado) 72 p.

El objetivo del estudio fue determinar cuál era la oferta y demanda de información agropecuaria en la Región Arequipa. Buscó definir cuáles eran las demandas de información para cada uno de los grupos, precisar sus percepciones respecto a la calidad y confiabilidad de la información disponible, además de hacer un análisis de las fuentes, técnicas y periodicidad con la que se produce información en la región.

Se trató de un estudio cualitativo que utilizó grupos focales con agricultores y con empresas e instituciones públicas relacionadas al tema agropecuario.

Año 1999

Juan Fernando BOSSIO

Estudio de base del Proyecto Infodes (bájelo aquí)

Lima: ITDG, 1999.

La finalidad del estudio fue producir la línea de base del proyecto INFODES y contribuir a definir su plan de intervención. El objetivo general fue averiguar cuáles eran las necesidades reales y potenciales de información de pequeños productores y autoridades locales de Cajamarca, San Marcos y la Cuenca del Jequetepeque, así como de la comunidad en general. Teniendo en consideración las diferencias existentes entre hombres y mujeres con diferente nivel socioeconómico, nivel educativo, edad y lugar de residencia (rural/urbano) en cuanto al acceso a la información. Además se quiso conocer las fuentes de información habituales de la población y las características de la información que requerida.

Se usaron metodologías cualitativas como entrevistas a profundidad y talleres de validación y cuantitativas. Las encuestas realizadas no se aplicaron sobre una muestra representativa sino a una selección de personas representativas de diferentes instituciones públicas y privadas, organizaciones de base, y empresarios y pequeños productores de Cajamarca y San Marcos, lo que es asumido como limitante de la representatividad de tales datos.

Conclusiones

Los estudios encontrados comparten la intensión de conocer cuáles son las necesidades de información de pobladores rurales en el Perú, tanto de sectores muy concretos y limitados como de espacios más grandes. Algunos de los estudios buscan profundizar y conocer cuáles son los canales por los cuáles los pobladores rurales se informan, en qué formatos está la información que consultan o en qué formatos la preferirían, en qué momentos requieren determinada información y otras características que hacen a la información apropiada.

En casi todos los estudios se usan metodologías cualitativas y siendo las de tipo participativo las más frecuentes. En dos casos se usan metodologías cuantitativas (encuestas), pero sólo en uno de los casos se ha producido una muestra siguiendo criterios científicos. Este tipo de estudios es sumamente costoso y no produce el tipo de riqueza de datos que se requiere para definir los contenidos para un sistema de información o página Web.

El estudio de línea de base de la DGIA sirve para comprobar estadísticamente que una mayoría de los agricultores en la sierra tiene resistencia al cambio y accede a sistemas de información tradicionales como la radio o el grupo de amigos, así como que se lee muy poco, y que sus necesidades primarias de información se refieren a la actividad productiva. Pero para saber qué información poner en un portal dirigido a estos pobladores o cuáles son las necesidades de grupos específicos dentro de la población rural necesitamos información más en detalle, la que se puede obtener usando metodologías cualitativas.

Nota: Podemos facilitar copia de todos los estudios que no están en Internet menos del que se indica expresamente. Agradeceríamos cualquier referencia que permita completar esta bibliografía.

Esta bibliografía fue producida en el marco de una consultoría desarrollada para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

9 ago. 2004

Lineamientos para la elaboración de un plan de capacitación para el desarrollo de Infocentros Rurales

La implantación y desarrollo de los Infocentros Rurales ICR supone no sólo la búsqueda de soluciones a problemas de carácter técnico y económico. Existen también aspectos sociales y culturales relacionados con la aceptación y apropiación de estas nuevas tecnologías de información y comunicación por parte de una población que, por su carácter rural, ha tenido un contacto limitado con ellas.

Para que dicha aceptación y apropiación puedan ocurrir es imprescindible que la población usuaria cuente con las habilidades necesarias para emplear estas herramientas, no sólo incorporándolas a su quehacer cotidiano, sino también descubriendo una expansiva esfera de nuevas aplicaciones. El área de capacitación cobra especial importancia en un entorno que por sus características innatas está asociado a lo tradicional y, por tanto, aparece distante, incapaz de incorporar los alcances de la modernidad.

Desde la perspectiva con la que se enfoca el presente estudio, la introducción de tecnologías modernas de información y comunicación en áreas rurales no debe llevar a concebir a las personas que residen en zonas rurales únicamente como agentes pasivos, consumidores de información. Se aspira también a que ellos puedan usar estos instrumentos para dar a conocer su mundo, su riqueza cultural, sus expectativas y oportunidades. Es desde esta perspectiva bi-direccional que tienen que situarse debidamente los procesos de capacitación.

La exitosa implantación y funcionamiento sostenible de los ICR requiere la necesaria ejecución de procesos de capacitación dirigidos a dos destinatarios perfectamente distinguibles: los operadores de los ICR y los usuarios finales. A continuación se formulan algunas consideraciones básicas que sustentan esta doble orientación de la capacitación.

En primer lugar, la capacitación a los operadores tiene que partir de la oferta de servicios que los ICR van a brindar. En efecto, se requiere, primero que nada, la transmisión de habilidades para atender la infraestructura técnica de conectividad en el nivel básico requerido para la operación de los ICR. Tales habilidades se refieren a la identificación de los problemas básicos de funcionamiento de los equipos de modo que los operadores sean capaces de discriminar aquellas dificultades que pueden ser superadas in situ por ellos mismos, de otras dificultades que precisen de la presencia de personal más especializado, a quienes los operadores sean capaces de dar cuenta claramente de los problemas técnicos que se presenten. Esta capacitación técnica puede ser brindada por centros académicos (universidades o institutos tecnológicos de la región) con apoyo de materiales de capacitación y orientación redactados en forma sencilla y de fácil comprensión.

En segundo lugar, para todo lo que es comunicación de datos, el personal debe estar capacitado en el manejo del entorno Windows, las herramientas telemáticas (navegadores, motores de búsqueda, herramientas para obtener, grabar y enviar archivos electrónicos), así como también el software básico de ofimática (procesadores de texto, hojas electrónicas, programas de presentaciones) y otros aplicativos que se identifiquen a partir de demandas específicas (de escolares, universitarios y profesionales). Estas son las habilidades que los operadores deben saber manejar para trasmitirla luego a los usuarios finales.

El funcionamiento exitoso de los ICR exige también, de parte de los operadores, la capacidad de gerenciar adecuadamente sus organizaciones en tanto unidades de negocios. Ello requiere, en tercer lugar, de una adecuada capacitación para el manejo de herramientas básicas de contabilidad y finanzas. A ello se suma también la capacidad de promocionar la actividad de los ICR con conocimientos simples de mercadeo.

Los otros sujetos de capacitación son los usuarios finales. Por su naturaleza, este grupo es altamente heterogéneo y expresa múltiples identidades regionales, con diferencias no sólo en conocimientos previos sino también en la capacidad de asimilar ágilmente estas nuevas herramientas. Pero en esa diversidad se encierra también una riqueza cuya ruta de llegada y de salida son los ICR.

La capacitación a los usuarios debe partir de la necesidad de dotarlos de los instrumentos necesarios para vincularlos a la información y al conocimiento dentro de una perspectiva de desarrollo. Se conciben dos líneas de capacitación; una primera es de orientación más individual y tiene por objetivo permitirles el manejo del software y las herramientas antes mencionados respecto a los operadores. La segunda línea se orienta a promover el fortalecimiento de las redes locales de conocimiento y tiene una orientación colectiva.

Respecto a la capacitación según los requerimientos individuales de los usuarios, ésta se basa en la modalidad de enseñar haciendo y se expresa en la ayuda que los operadores darán a los usuarios finales cuando éstos acudan a los ICR para acceder a los servicios de comunicación y telemática. Dicha acción debe estar apoyada por la distribución de cartillas instructivas convenientemente redactadas en lenguaje sencillo y gráficos de rápida comprensión. El uso adecuado de estas herramientas iniciará y pondrá en movimiento la llamada capacitación en cascada, pues estos primeros usuarios pueden actuar a su vez como capacitadores en ámbitos más específicos (círculos de familiares, de amigos, de trabajo o de actividad, etc.).

La necesidad de comunicación no se sustenta únicamente sobre bases individuales. En el ámbito rural son notorias las organizaciones colectivas que nacen de la dinámica del quehacer cotidiano. Allí están las asociaciones de productores, las juntas de regantes, los círculos de artesanos, las colectividades nacidas de actividades religiosas, festivas, etc. Cada una de ellas necesita información para un mejor desarrollo de sus actividades; sin embargo, no es su único rol el ser consumidoras de información. También pueden producir información para darse a conocer, para interactuar más dinámicamente entre ellas y hacia el exterior. Para ello se requiere de un conjunto de componentes con sus especificidades respecto a la capacitación.
En primer lugar, se precisa identificar a estas entidades, logrando un mapa preciso de su ubicación y área de influencia. En segundo lugar, para cada una de ellas se requiere identificar la información que demandan y que va a ser demandada de ellas. Parte de esta labor posiblemente ya está en marcha a través del trabajo que en estos ámbitos desarrollan las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONG). Tanto esta labor de identificación, como la capacitación misma puede correr a cargo de estas ONG en asociación con los ICR.


Tomado de:

Távara Martins, José. Estudio para la definición de una estrategia de fortalecimiento y expansión del programa de telecomunicaciones e info-centros en las zonas rurales del peru. Lima, 2003

Documento disponible en pdf

Destacados